• booked.net
Cinque Terre

Santa Marta - Magdalena, 21 de mayo de 2025
Llegó el día, este jueves 22 de mayo ASBAMA dará inicio al Tercer Congreso Bananero Colombiano 2025


El banano colombiano mira al futuro con el evento académico que se ha consolidado como el más importante encuentro agroindustrial del gremio bananero en Colombia. Conozca la agenda de conferencias, charlas y muestra empresarial, donde los más destacados expertos y empresarios nacionales e internacionales se darán cita durante dos días en Santa Marta. 

 

El sector bananero colombiano se prepara para recibir a líderes nacionales e internacionales en el marco del Tercer Congreso Bananero Colombiano 2025. Un evento académico y técnico que se celebrará los días 22 y 23 de mayo, en el Hotel y Centro de Convenciones Estelar Santamar, en Santa Marta, el cual se consolida como un espacio de reflexión estratégica sobre el presente y el futuro del cultivo de banano en Colombia y Latinoamérica.

 

La agenda académica del congreso incluye ponencias de alto nivel, paneles especializados y charlas técnicas alternas que reunirán a expertos en sanidad vegetal, cambio climático, innovación biotecnológica y geopolítica, así como representantes de organismos multilaterales y centros de investigación internacional.

 

Jueves 22 de mayo, el evento abrirá con un acto de instalación a las 8:00 a. m., con las palabras del presidente Ejecutivo de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira, ASBAMA, José Francisco Zúñiga Cotes; el alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo Cuello; la Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria del Reino de los Países Bajos, Reina Buijs; y el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Jorge Enrique Bedoya. Acto seguido, la apertura cerrará con una condecoración a C.I. Banasan S.A.S. por sus 20 años de trayectoria.    

 

El componente académico tendrá inicio con la conferencia de Gustavo Hernández Cortés titulada: “Tecnología en el uso eficiente del agua en la agricultura: un camino hacia la responsabilidad ambiental, social y la productividad”. A continuación, José Ignacio López, presidente de ANIF en Colombia, abordará los impactos globales de la política exterior estadounidense con su ponencia “Colombia en fuego cruzado: Trump y el nuevo orden global”.

 

La jornada continuará con exposiciones clave como: “Factores asociados con la Mancha de Madurez. Más allá del Ca.” por Ana María Martínez Acosta del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y “Variabilidad climática y su impacto en la fisiología de la producción del cultivo de banano” por Danilo Sánchez Torres, secretario General de ACORBAT Internacional.

 

En la tarde, el exministro Mauricio Cárdenas Santamaría, abrirá con una mirada estratégica al país con la charla “Coyuntura colombiana 2025 y visión 2026: política y economía”. Así mismo, se discutirán temas regulatorios y logísticos fundamentales para el comercio bananero, Matheus Dolecki (Puerto de Amberes-Brujas) con la conferencia “La logística como herramienta de acceso a mercados en Europa a través del puerto de Amberes-Brujas”.

 

Destaca el panel “Fusarium R4T: alianzas, retos y aprendizajes”, moderado por Víctor Prada. Secretario del Foro Mundial Bananero de la FAO y con la participación de altos representantes del ICA, AGROSAVIA, Grupo Agrovid S.A.S y el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador.

 

Acto seguido el secretario del Foro Mundial Bananero de la FAO, Víctor Prada, dará una conferencia denominada: “Regulaciones internacionales y su impacto en la producción del banano en Latinoamérica”. El día cerrará con la conferencia “Cultivo innovador de banano en Rahan Meristem: enfrentando los desafíos del R4T, la Sigatoka Negra y el cambio climático” a cargo de Eli Khayat, director Científico de Rahan Meristem y Oshry Markovich, líder de Investigación y Desarrollo de Rahan Meristem.

 

 El viernes 23 la agenda académica inicia con la conferencia “Desarrollo de nuevas variedades Cavendish mediante biotecnología: enfrentando los desafíos del banano” por Mauricio Madrigal Rivera de Banana Product Manager Tropic Biosciences; y “Enfoque de investigación y desarrollo aplicado por el CIRAD para la reducción del uso de pesticidas y la transición agroecológica de los sistemas de cultivo de banano en Las Antillas Francesas” por Jean Michel Risede de CIRAD, Unité Propre de Recherches GECO.

 

Se abordará también la aplicación de tecnologías emergentes con la intervención de Verónica Botero Fernández de la Universidad Nacional de Colombia a través de la conferencia “Uso de técnicas hiperespectrales para la detección de Ralstonia solanacearum”.

 

Carolina Dawson Uceda, Agro-economista y especialista Senior en Análisis de Mercado del CIRAD hará un análisis del comercio mundial con la temática “Panorama mundial de la cadena del banano: evolución del comercio mundial y desafíos del sector”. Por su parte Peter Siegenthaler, representante del banco Mundial para Colombia desarrollará la conferencia: “Momento de oportunidad para Colombia: avanzar con reformas profundas para enfrentar un panorama global complejo”.     

 

En la tarde se desarrollará la conferencia “Uso de drones para el control de Sigatoka Negra en el cultivo de banano: retos y oportunidades” orientada por Germán Maldonado Archila, director de Sanidad Vegetal y Bioseguridad de C.I. BANASAN S.A.S. Posteriormente la agenda académica permite el desarrollo del panel “Sanidad Vegetal: pilar estratégico para la productividad y sostenibilidad del banano” el cual será moderado por Zeider Cruz Velásquez, gerente de Producción del Grupo Agrovid S.A.S. con expertos de Cropland Bioscience, Fyffes Tropic Operations y C.I. UNIBAN S.A.

 

El cierre académico vendrá de la mano de Sergio Díaz-Granados Guida presidente Ejecutivo de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe quien desarrollará una charla denominada: “Prosperidad agropecuaria y desarrollo sostenible”.

 

En paralelo a la agenda principal se desarrollarán seminarios especializados, entre ellos: “Innovación sostenible en el cultivo del banano a través de nuevas tecnologías en nutrición, bioestimulación y protección de cultivos”, “Ecosistemas de innovación y soluciones en sostenibilidad agrícola – Activos ambientales”, “Nutrición eficiente del banano adaptado al contexto climático actual” y “Cómo el riego eficiente impulsa la productividad del cultivo de banano mientras conserva recursos”.

 

El evento finalizará con la presentación especial de CIRCOMBIA, a cargo del periodista y escritor Daniel Samper Ospina.

 

La agenda completa, la puedo consultar por el siguiente enlace: aquí

 

 

 

 

 

 

Llegó el día, este jueves 22 de mayo ASBAMA dará inicio al Tercer Congreso Bananero Colombiano 2025

Comparte esta publicación